lunes, octubre 24, 2005

Discurso final de Babeque



FUNDACIÓN PEDAGÓGICA DOMINICANA

Buenas noches distinguidos miembros de la Junta Directiva de la Fundación Pedagógica Dominicana.

Distinguidos padres y madres miembros de esta Asamblea de la Fundación Pedagógica Dominicana.

Distinguidos Directivos y Profesores del Colegio Babeque Secundaria.

Queridos estudiantes, familiares y amigos,

Damas y Caballeros:

En esta oportunidad debemos rendir cuentas ante esta Asamblea, de la gestión de la Junta Directiva de la Fundación Pedagógica Dominicana, durante el período del año escolar 2001-2002.

Seguir leyendo....



Cambio de año fiscal

Esta rendición de cuentas debe empezar por explicar que conforme a los Estatutos Sociales de nuestra Fundación, el año de ejercicio fiscal se inicia el día primero de agosto de cada año y finaliza el 31 de julio de cada año.

Estas fechas de inicio y finalización del año fiscal no coinciden con las fechas de inicio y finalización del año escolar.

La consecuencia inmediata de ese desfase es que los estados financieros de un año fiscal cualquiera siempre deberán tener partidas correspondientes al año escolar anterior, además de iniciar el año fiscal en el mes de agosto, que es un mes con gastos pero sin ingresos.

Hemos hecho la consulta con la Dirección de Impuestos Internos y no tienen objeción en que modifiquemos nuestro año fiscal.

En el próximo punto de agenda someteremos a la Asamblea la modificación de los Estatutos Sociales para corregir ese desfase y que nuestro año fiscal se inicie el día primero de Septiembre y finalice el día 31 de Agosto de cada año.

Hecha esta explicación ahora continuaremos con el informe.

Nuestra Gestión

Cuando el soberano le preguntó a Confucio que era lo primero que había que hacer para ordenar el gobierno, Confucio respondió:

"Lo que hace falta es rectificar los nombres".

El soberano dijo: "¿De veras? Maestro, ¿no estáis tal vez perdiéndoos un poco? ¿Cuál es la razón de semejante rectificación?".

Confucio dijo: "¡Qué burdo eres! El hombre superior es cauto con lo que no sabe.

Si los nombres no son correctos, las palabras no se ajustarán a lo que representan; y si las palabras no se ajustan a lo que representan, los asuntos no se realizarán.”

La gestión que nos ha tocado presidir puede ser definida como una gestión que, por una parte, ha puesto la tilde en lograr una mayor precisión en los elementos que componen la data necesaria para la toma de decisiones y por otra parte, ha dedicado esfuerzos en la realización de un estudio que nos permita proyectar nuestra institución en un futuro de mediano plazo.

Precisión en la data

En ese orden de ideas esta Directiva realizó un inventario de activos que nos permitiera producir unos Estados Financieros que reflejaran de manera más precisa la realidad de la Fundación.

Como resultado de esa auditoría se sacaron de las cuentas de activos aquellos activos que físicamente ya no existían y que permanecían como tales.

Este es el caso de computadoras que al ser sustituidas por nuevas unidades, habían sido donadas a instituciones educativas, pero no habían sido sacadas de inventario.

También es el caso de materiales y equipos, como algunos de laboratorio, que por su corta vida útil, debieron ser considerados como gasto y no darle ingreso como activos.

Como contrapartida, debimos ajustar la cuenta de depreciaciones, porque esta cuenta depreciaba mes tras mes, activos que de hecho no existían.

Otra de las herramientas con la que trabajamos para hacerla más precisa fue el presupuesto.

Tenemos un presupuesto de ingresos y gastos que llega inclusive a tomar en cuenta los intereses producidos por certificados de depósitos y a asumirlos como ingresos; contribuyendo, de este modo, al uso eficiente de nuestros recursos.

Estudio de Factibilidad

Al iniciar nuestra gestión recibimos de la directiva anterior el proyecto de Plan Maestro para la remodelación de la planta física del colegio. Nuestra Directiva decidió aplazar la ejecución de este Plan Maestro y motivó esa decisión en el aumento de la tarifa que hubiese sido necesario hacer para ejecutarlo.

Contemporáneamente con esa decisión de aplazamiento se nos presentó una posible oferta de compra de los terrenos del colegio por un precio que rondaba los cinco millones de dólares.

El promotor que hacía la oferta estaba participando en un concurso y su proyecto estaba desarrollado en nuestro terreno, por lo que necesitaba de nuestra aceptación para poder presentar su oferta.

La Junta Directiva dio su voto afirmativo a la venta, poniendo algunas condiciones para la entrega del inmueble, de manera que pudiéramos tener garantías de mudarnos sin afectar la docencia.

El artículo 33, en su literal “d”, de los Estatutos Sociales, le concede autoridad al Consejo Permanente de Pasados Presidentes para autorizar o rechazar las decisiones de la Junta Directiva en esta materia y en consecuencia le fue sometido para su aprobación o rechazo.

El Consejo Permanente de Pasados Presidentes emitió su voto aprobando la decisión de la Junta Directiva, y así se lo hicimos saber al promotor.

Aunque el promotor que nos había presentado la oferta no ganó el concurso y por tanto la venta no se materializó, la Junta Directiva asumió la experiencia y designó una comisión que preparara un estudio de factibilidad de la venta de nuestros inmuebles y el traslado de la planta física del colegio.

Este estudio deberá presentar diferentes escenarios posibles de manera que podamos escoger la mejor de las alternativas.

El estudio no ha sido finalizado aún, es tarea de la nueva directiva el completarlo.

Una vez finalizado podremos tomar la decisión mas acertada.

Una cosa es clara: Para mejorar nuestra planta física conforme al Plan Maestro, manteniéndonos en los actuales terrenos, deberemos aumentar la tarifa.

Por otra parte, puede ser que el estudio de factibilidad nos muestre que podemos tener la planta física anhelada sin aumentar a los padres la tarifa y permitiendo unas reservas con que enfrentar cualquier situación de déficit presupuestario.

Que nos quedó por hacer

Ahora pasaremos a dar un vistazo al futuro próximo. Qué cosas quedaron por hacer, que se puede ver en lo inmediato.

El mayor de los peligros a los que se enfrenta la nueva directiva es el mismo al que nos enfrentamos nosotros: Armonizar por una parte el presupuesto sobrio y ajustado que tenemos y por la otra las presiones que los niveles de inflación nos generan.

En ese mismo orden de ideas quedó en la mesa de la directiva crear un reglamento para los aumentos de salario, o mejor dicho, revisar y darle carácter institucional al que actualmente está en vigor, de manera que el aumento pueda ser claramente percibido por profesores y empleados como resultado de un componente de inflación y otro de desempeño.

Académicamente no se vislumbran mayores problemas. Actualmente hemos resuelto las pequeñas fallas que teníamos en algunas áreas; de todos modos, deberemos mantener los sentidos alertas y el ánimo dispuesto siempre a escuchar, de ustedes, miembros todos de la Fundación, los reclamos que en ese sentido pudieran hacernos.

Colegio Babeque: Una realidad

Al completar sus 25 años de docencia el Colegio Babeque Secundaria es una institución con raíces en nuestra sociedad.

Y tienes raíces porque Babeque es parte de ese sueño dominicano.

Un sueño que se inició hace años con unos jóvenes trinitarios que lograron mirar un poco mas allá de lo inmediato, se permitieron soñar.

Un sueño que hoy se expresa cuando empinamos a nuestros hijos para que vean, para que sueñen, mas lejos aún de lo que nosotros mismos vemos y soñamos.

Eduardo Galeano, en “El Libro de los Abrazos” nos abraza con el siguiente relato:

“Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.

Viajaron al sur.

Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando.

Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.

Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:

—¡Ayúdame a mirar!”

Gracias a los padres y madres Miembros de la Fundación Pedagógica Dominicana por haberme otorgado su confianza.

Gracias a cada uno de los miembros de la Junta Directiva 2001 – 2002, me siento orgulloso de haber trabajado con ustedes.

Gracias a los Directivos, profesores y empleados del Colegio Babeque Secundaria

Muchas Gracias



Palabras del Ing. Mario Bergés, Presidente de la Fundación Pedagógica Dominicana, al rendir cuentas de su gestión ante la Asamblea de la Fundación, la noche del 24 de octubre de 2002.

Santo Domingo, República Dominicana

sábado, julio 23, 2005

Matilde

Matilde era sencilla, natural, silvestre y bella.

Incapaz del asombro. Para ella todo tenía su explicación en la naturaleza misma, así de simple.

Para nosotros, ingenieros trabajando fuera de casa y viviendo en casa de solteros, era una gran ayuda.

Nos cocinaba con amor y su menudo cuerpo se paseaba por la casa cuando hacía la limpieza o cuando nos ayudaba con la compra del súper.

Su mayor desilusión había sido separarse de su esposo cinco años atras.

Una mañana de lunes llegó Mati acompañada de una hermosa niña de unos dos años, su hija.

Al regresar del trabajo en la tarde de ese lunes le pregunté con picardía: "Mati, ¿cómo es posible que tengas una niña de dos años si te separaste de tu esposo cinco años atras?"

Su respuesta aún aroma mis recuerdos.

Bajando la mirada me dijo: "Fue que yo lo dejé queriéndolo"

lunes, julio 11, 2005

Relatividad: Un aproche profano

Esta sección de la revista de la Autoridad Metropolitana de Transporte, está dedicada a la cultura en general, vale decir, está dedicada a todo aquello que habiendo sido producido por el hombre, haya tenido influencia en algún grupo humano.

Basta detenerse un momento para comprender que el conjunto de manifestaciones culturales es realmente grande en cantidad y extremadamente diverso en calidad.

En este primer artículo de la sección vamos a seleccionar una pequeña muestra de ese basto mundo y nos referiremos a los descubrimientos y los conceptos que concluyeron en eso que terminó llamándose Teoría de la Relatividad, presentada por Albert Einstein a principios del siglo pasado y que junto con la Teoría Cuántica comparte la responsabilidad de la visión que hoy tenemos del universo.

Todo comenzó cuando descubrimos tres características de la naturaleza de la luz:

1. Que su velocidad no es infinita. Es decir, que tiene una cierta velocidad de propagación que puede ser medida, no se propaga de manera instantánea.

2. Que para cualquier observador, la velocidad que mide de la luz es siempre la misma.

3. Que no necesita medio alguno para propagarse.

En el día a día, estamos tentados a pensar que la velocidad de la luz es infinita, que su propagación es instantánea.

Seguir leyendo....


Analicemos el siguiente ejemplo:

Juan y Pedro están en Güibia y Juan le dice a Pedro:
Pedro, son las cuatro en punto de la tarde, quiero que camines por el Malecón hacia la Avenida del Puerto, yo me iré caminando en el otro sentido hacia Metaldom, cuando llegues al Obelisco enciende un foco, así yo sabré a que hora llegaste.

Salen caminando ambos amigos y luego de un tiempo caminando, Juan ve que llega la luz del foco advirtiéndole que ya ha llegado al Obelisco, mira su reloj y son las cuatro y quince.

Ni Juan ni Pedro se preguntaron a que velocidad viaja la luz del foco.

Si en lugar de encender un foco Juan le hubiera pedido a Pedro que cuando pasara por el Obelisco parara un Concho, y le diera dinero para que pusiera un letrero en el concho que dijera que Juan ya había llegado y que saliera hacia Azua a 50 Km/hora, mostrando ese letrero, la historia fuera otra.

Al momento de recibir la noticia Juan miraría su reloj y restaría el tiempo que tarda el concho en hacer el recorrido para determinar a que hora había llegado Pedro al Obelisco.

Aun cuando sabemos que la velocidad de la luz es muy alta, no es infinita, puede ser medida y tiene un valor. Su propagación no es instantánea.

La segunda característica mencionada es muy importante y también contradice lo que el sentido común nos indica.

Un vehículo que llamaremos A, va hacia el Norte con una velocidad de 30 Km/hora y se le acerca desde atrás otro vehículo, que llamaremos B, que va también hacia el Norte, pero a 50 Km/hora. Si "A" mide la velocidad que tiene "B" dirá que tiene una velocidad de 20 Km/hora (50 menos 30).

Si en lugar de ir los dos hacia el Norte, hay uno de los vehículos que va hacia el Sur, la velocidad a la que uno de ellos ve llegar al otro es de 80 Km/hora (50 mas 30).

Esto es lo que ocurre en nuestro mundo diario. Las velocidades relativas de dos objetos se restan si ambos objetos van en la misma dirección y sentido; y se suman si ambos objetos van en sentido contrario.

Con la luz no sucede eso.

Si en lugar del vehículo "B" hubiéramos tenido un rayo de luz, la velocidad de la luz que midiera el conductor de "A" sería la misma sin importar a qué velocidad fuera "A".

La velocidad de la luz sería la misma aún cuando A fuera en sentido contrario al del rayo de luz.

Imaginemos que el concho que traía la noticia de que Pedro había llegado al Obelisco continúa su viaje hacia Azua y hay un carro, que llamaremos C, que viene de Azua a Santo Domingo a 100 Km/hora.

Para el conductor de ese carro C, la noticia de que Juan llegó al Obelisco, viene a 150 Km/hora (50 del concho más 100 de él) y por lo tanto el se enterará cuando esa noticia que va a esa velocidad le llegue.

Para una persona que esté en su casa en Azua, la noticia viene a 50 Km/hora.
Si la noticia fuera enviada con el foco de luz, tanto para el conductor del carro C, como para la persona sentada en su casa en Azua, la noticia estaría viajando a al misma velocidad.

Albert Einstein encontró una manera de armonizar esta aparente paradoja y lo hizo explicando que las distancias y el tiempo no eran cantidades absolutas sino que dependían de la velocidad de quien estuviera haciendo esas medidas. Con ayuda de las matemáticas logró establecer las relaciones entre la velocidad y la medición de esas cantidades de espacio y tiempo y a esto le llamó Teoría de la Relatividad Especial, luego introdujo el efecto de la gravedad sobre el tiempo y el espacio y a esto le llamó Teoría General de la Relatividad.

Las consecuencias de aplicar las ecuaciones relativistas a nuestro universo son extraordinarias y a menudo resultan paradójicas y se nos presentan como un verdadero reto al intelecto.

El caso más famoso es el de los mellizos:

Dos hermanos mellizos con 5 años de edad.

Uno de ellos se monta en una nave espacial y sale de la tierra a una velocidad muy grande, cercana a la velocidad de la luz.

El mellizo que se queda en La Tierra llega a su cumpleaños 90, ya es un viejito, y piensa en su hermano.

En eso llega el hermano, que ha regresado a La Tierra, y lo saluda.

El mellizo de 90 no puede creer que el joven que ha llegado sea su hermano porque solamente tiene 15 años.

Como vemos, el universo tiene sus encantos.

Santo Domingo, R. D.
11 de Julio de 2003

sábado, julio 02, 2005

Palabras de agradecimiento al finalizar entrenamiento en Ajou University, Seoul, Korea

Good morning directors of the Korea International Cooperation Agency.
Good morning professors and directors of the Ajou University.

Ladies and Gentlemen

I have been honored with the opportunity to express, in the name of all the assistants to the training program of “ Transportation Policy”, our gratitude with this noble people of Korea.

Seguir leyendo...
.


I would like to share two experiences that are two parts of a unique event. : When I was flying to Korea I asked myself why this country, developed country, was seeking to the countries of the third world, why were they trying to offer us a place in the real world?

The answer came in two experiences:

The first one:

In the documents that Koica gave us at the beginning, I saw something that says: “We, (Koreans), offer opportunities of training to developing countries, because we were poor and we have not forgotten the poverty¨

The second:

When using the elevator at Koica, I noticed that there was a sign that says: “… Poverty is not a shame, but it is neither motive of special pride”. For me that was enough: The Koreans do not forget the poverty, but they also consent that poverty is neither motive of special pride.

Let us share the hope, in such a way to globalize it.

Thanks to you, people of Korea.
Thanks to the Korea International Cooperation Agency (Koica).
Thanks to the University of Ajou.
Thanks to the Government of Korea and to its institutions.
Thanks to the professors and administrative personnel of KOICA and AJOU.

Our promise is that we will never forget the poverty and we will never forget you neither.

Thank you very much

Mario Bergés

Words of Thanks pronounced when finalized the training course “Transportation Policy” at Ajou University.


Seoul, Korea,
July 2, 2004

jueves, febrero 24, 2005

Planificación y Transporte

La manera en la cual los planificadores del área de transporte han enfrentado el proceso de desarrollo se ha ido modificando durante los últimos cuarenta años. En la década de los años 1960 se hablaba del enfoque racional de la planificación. Este modelo asumía que la comunidad aceptaría cualquier plan surgido de un proceso racional realizado por expertos. También presuponía que el consenso sería duradero dado que la planificación había sido hecha para el largo plazo. En ese modelo se enfatizaba que la razón de ser del profesional del transporte era encontrar la “única mejor alternativa” para resolver un problema dado. De igual manera asumía que los planificadores podían trazar sus planes para la comunidad prestando poca o ninguna atención a las autoridades encargadas de poner en marcha el plan. Como era de esperarse, el modelo racional ha recibido desde los años 1960 severas críticas. La comunidad es algo más complejo que lo que los técnicos suponen.

Seguir leyendo....


Un nuevo enfoque en la planificación del transporte se ha ido abriendo camino en los últimos años. Con una visión de sistema íntimamente relacionado, se basa en la participación comunitaria, en la búsqueda de consenso y en la reducción de los impactos negativos. Es un modelo más orgánico que se acerca a las metas mediante pequeños cambios que garanticen el consenso lidiando así con el sumamente complejo ser humano. Es terapéutico porque las decisiones se toman más para alejarse de los males que para acercarse a las metas. Es serial porque los problemas no son resueltos por una decisión sino por sucesivos y pequeños esfuerzos.

Es exploratorio por ser un proceso continuo en el que las metas están siendo permanentemente redefinidas. Como vemos, se trata de un acercamiento a los problemas desde un enfoque que se aproxima más a la escala del ser humano. Consenso en lo pequeño, reducción del largo plazo en la planificación, promoción de la participación activa de todos los actores involucrados, retroalimentación permanente desde y hacia la comunidad y acercamiento sucesivo a objetivos mayores. Si ese nuevo modelo de planificación ha sido beneficioso, lo será muchísimo más en la actual condición de crisis aguda por la que atraviesa la sociedad dominicana.

La visión que debemos tener es la de un Santo Domingo con sistema integrado de transporte colectivo, tan eficiente que incline a los propietarios de vehículos privados a dejarlos estacionados en las casas. Una Capital dominicana a la medida del ser humano que la habita. De hombres y mujeres caminando por aceras en buen estado o interactuando en el transporte colectivo masivo que no es otra cosa que verdaderos parques móviles de las ciudades. Esa ciudad es posible, pero no es la decisión única la que lo logra. Es necesario el enfoque sistémico de la planificación. Ir creando consenso en lo pequeño para llegar a lo grande. La sucesión de victorias pequeñas nos irá acercando a esa visión soñada y al mismo tiempo nos dará la confianza y la seguridad de que podemos enfrentar retos mayores. La garantía del éxito de este enfoque sistémico de la planificación radica en el grado de participación de los actores involucrados. Lograr que los mismos actores sean fuente de soluciones creativas.

En ese sentido podemos promover el desfase de los horarios de entrada y salida en la jornada de los distintos sectores de la economía tal como lo intentó la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) en 1997. Bancos, comercios, colegios, oficinas públicas, servicios profesionales, etc.; si todos desfasan sus jornadas de trabajo nunca tendremos un pico en la demanda de transporte. Podemos estimular el comercio electrónico, “e-buy”, según el término acuñado por la cultura inglesa.

Cualquier incentivo en ese sentido, como la reducción del ITBIS para las operaciones de comercio vía Internet, estaría actuando a favor de una reducción en la demanda de transporte. Otra medida sobre la cual podemos generar consenso es la de promover mediante incentivos el transporte escolar colectivo y no en automóviles. Al mismo tiempo podemos establecer una política de incentivos o de penalización tendente a promover que los estudiantes de un determinado plantel escolar sean vecinos del mencionado plantel.

Consenso en lo pequeño, participación de todos los actores involucrados, generación de soluciones creativas y retroalimentación permanente en ambas direcciones para modificar el rumbo si es necesario. Si hacemos esto y si las autoridades municipales mantienen la atención al uso del suelo, estaremos acercándonos cada vez más a ese sueño de ciudad que merecemos.


Publicado en el Hoy el 25 de agosto de 2004

El Metro de Santo Domingo


En este trabajo deseo exponer algunas ideas con relación al proyecto de Metro para la ciudad de Santo Domingo.

A grandes rasgos la teoría nos dice que para reducir el número de vehículos en las calles debemos tener un eficiente y atractivo sistema de transporte colectivo. Para que sea eficiente y atractivo, ese transporte colectivo debe tener tiempos de viaje menores que los demás vehículos, es decir, la velocidad del transporte colectivo debe ser mayor que la velocidad de los demás vehículos que utilizan la vía. Si eso se logra, el propietario de un vehículo privado estará tentado y eventualmente cederá a la tentación de utilizar el transporte colectivo que le permitirá llegar en menor tiempo a su destino, dejando así su vehículo en casa.
Seguir leyendo....


Los planificadores del área de transporte llegan de este modo, al reducir los tiempos de viaje, a los Sistemas de Transporte Rápido Masivo, cuyo principal elemento de éxito es lograr la exclusividad de una vía para el transporte colectivo masivo.

En el año de 1997, trabajando para la AMET, nos tocó participar como actores de primera línea en la puesta en marcha del primer intento por establecer un Sistema de Transporte Rápido Masivo con la implementación de corredores con carriles exclusivos. La experiencia nos demostró que para lograr un carril exclusivo, a la derecha, y en el sentido del flujo, debemos disponer de cuatro policías por cuadra.

De todo lo dicho anteriormente debemos dejar claramente establecido que debemos orientar nuestros esfuerzos hacia establecer, de alguna manera, una verdadera exclusividad en una vía para que sea utilizada por el transporte colectivo.

Para lograr ese objetivo hay una gama de soluciones, que van desde el carril exclusivo como el implementado por AMET, pasando por los carriles centrales con plataformas a desnivel como las del Transmilenio en Bogotá, o los carriles exclusivos de tranvías neumáticos o de rieles, hasta llegar al metro subterráneo, que es, de todos, el que goza de mayor exclusividad en el derecho de vía.

Nuestra ciudad se encuentra en una suerte de frontera entre las soluciones superficiales con neumáticos y las soluciones del tipo Metro. Cada una de estas dos soluciones modales tendrá técnicos que la defiendan.

Debemos hacer los estudios y ponderar las distintas soluciones pero cualquiera que sea la seleccionada, deberá ser acometida por el Estado igual que acomete la construcción de una carretera, un puente o una presa, que son inversiones en infraestructura que generan beneficios que se reflejan en un aumento del PIB. El transporte colectivo, si es necesario, debe ser subsidiado por el Estado; y esto es así en todas partes del mundo.

Si tenemos esa visión, el Metro es un proyecto que nos coloca en el futuro.

Una ciudad para caminarla en la superficie y un Sistema de Transporte Rápido Masivo ocurriendo debajo.